Ventajas competitivas de vender en Estados Unidos

Entrar a vender en el mercado nortemaericano puede tener grandes beneficios para cualquier productor que quiera maximizar su negocio. No solo en términos económicos sino también para la sostenibilidad y eficacia de su compañía a largo plazo.
Estados Unidos suele ser visto como el mercado más retador e intimidante del mundo, en principio por su gran tamaño y luego por la exigencia de su sistema a nivel de sanidad, calidad y seguridad. Sin embargo, son más los mitos que las dificultades reales y hoy en día las oportunidades para comenzar a vender en este mercado son cada vez mayores.
De hecho, este mercado está cada vez más dispuesto a abrirse a nuevos proveedores y acoger marcas de orígenes diversos, así lo reflejan los datos del periodo 2014-2018 de la Solución Comercial Integrada Mundial (WITS) del Banco Mundial y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Según este análisis, las importaciones de bienes de consumo en Estados Unidos ya alcanzan un valor de US $948,294 millones, y representan una proporción de 36.31%. De este total, al menos US $137,191 millones corresponden a importaciones de empresas de América Latina y el Caribe.
Desde Exporta queremos ayudar a las empresas manufactureras y los proveedores de Latinoamérica a maximizar estas oportunidades y poder ser parte de este crecimiento sectorial, pudiendo aprovechar las siguientes ventajas:
1. Existencia de un gran mercado de compradores
Cada año, más y más empresas de Estados Unidos empiezan a trabajar con proveedores latinoamericanos para fabricar y producir diferentes tipos de productos. Y esta tendencia no parece detenerse. En realidad, en los últimos 5 años, los Estados Unidos han importado más de América Latina que de China.
Las relaciones comerciales de la región Latinoamericana con EE.UU. han estado en ascenso desde 2015 y cada vez existe una mayor tendencia del consumidor americano y el comprador corporativo por lo “hecho en América” en lugar del “Made in China”. Y esto se refleja no solo en la cantidad de importaciones sino en su valor comercial en comparación con las importaciones desde otros países.
Este interés en crecimiento representa una oportunidad gigantesca para que los proveedores tradicionalmente enfocados en producción limitada y en clientes locales puedan expandir sus negocios, consiguiendo compradores internacionales que valoren su calidad y producción sin importar su historial localizado de ventas.
2. Acceso libre de impuestos
A medida que las relaciones políticas a nivel mundial van cambiando, las relaciones regionales basadas en la industria privada y los acuerdos internacionales de largo plazo toman el liderazgo y se presentan como fuentes de estabilidad. En este sentido, Latinoamérica tiene una gran ventaja competitiva frente a proveedores de otras regiones al ofertar sus productos en Estados Unidos: los Tratados de Libre Comercio.
Los EE.UU. tienen tratados de libre comercio con 20 países y 11 de estas naciones están en Latinoamérica. Bajo estos acuerdos, los bienes provenientes de la región pueden ser tratados y entrar al país libres de impuestos y con preferencias arancelarias.
Estas ventajas representan un gran beneficio económico para productores y compradores, incluso pueden traducirse en mayores márgenes de ganancias que al exportar a otros países de la región con los que no se tiene preferencias comerciales, pues los costos de aduanas serán menores.
3. Clientes con gran capacidad de inversión
El tamaño reducido del mercado doméstico de comercio electrónico y la poca certeza de que el retorno de su tiempo e inversión en ventas digitales esté garantizado son las principales razones por las que los proveedores y fabricantes de América Latina no se aventuran en el mundo del e-commerce. Así lo refleja la Encuesta e índice de desarrollo del comercio electrónico 2017 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).
Estas razones no sólo señalan obstáculos reales en la región sino también reflejan la gran oportunidad de crecimiento que las empresas Latinas tienen al exportar hacia Estados Unidos, pues este mercado, ya mucho más consolidado y habituado a las compras en línea, tiene una gran capacidad de compra y está listo para establecer relaciones comerciales internacionales.
Los vendedores al por mayor también pueden conseguir grandes oportunidades de expansión en EE.UU. al pensar en relaciones comerciales a largo plazo, ofertas de múltiples productos y catálogos ampliados, precios competitivos y compras en grandes volúmenes. Todo esto llevará a establecer una conexión con el comprador de forma confiable y con proyecciones de largo alcance.
4. Ingresos estabilizados
Al vender directamente a compradores de Estados Unidos, tu empresa puede asegurar ingresos en divisa fuerte, pudiendo ahorrar directamente en dólares y proyectando las ganancias con mayor seguridad.
Este aspecto, aunque pueda ser considerado obvio a nivel monetario representa una mayor estabilidad financiera para cualquier empresa de la región que quiera mantener un ritmo de crecimiento independiente de la proyección económica local o del mercado monetario de su país.
Al recibir ingresos en dólares no solo podrás hacer un cálculo más estable sino que podrás pensar con una mentalidad y una billetera más internacional, pudiendo hacer frente a compras de equipos o gastos logísticos en el exterior.
5. Logística y conectividad
Estados Unidos es hoy en día el país más importador del mundo y gracias a sus años de experiencia importando y a esta gran demanda interna cuentan con una estructura logística capaz de mover toneladas de productos, realizar inspecciones, transportar y rastrear mercancías.
Esta facultad lo convierte en un mercado de destino con gran conectividad y logística avanzada. Como exportador esto te permitirá contar con diversidad de rutas, tarifas y aliados para llegar por diferentes medios y a través de canales adaptados a la necesidad del cliente en términos de cantidad y rapidez.
Pero como distribuidores y fabricantes no hay que pensar solo en los beneficios a nivel de recogida despacho, transporte y entrega sino que esta logística traerá mejor servicio de atención al cliente, mayor seguridad y garantía para los productos y mayores datos para el análisis de calidad de servicio.